Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Entrevista a Carmen Padillo, jefa de administración de Hyfotec
La empresa Hyfotec (Hidráulica y Fotovoltaica) también participa en este proyecto Para ello hablamos con la jefa de administración de la compañía, Carmen Padillo Ponferrada. -¿Cuándo surge Hyfotec y a qué se dedica exactamente? -Hace seis años y el principal valor de ella es su equipo humano, que posee una dilatada experiencia. Nos dedicamos principalmente a la electricidad, relacionada con el agua y la energía renovable. Nuestro ámbito de trabajo está en Andalucía, aunque también hemos hecho algún que otro trabajo fuera.
-¿Qué supone este proyecto para Hyfotec? -Anteriormente hemos desarrollado otro proyecto, algo mayor que este, en junio del 2020, con 5,2 megavatios, para la comunidad de regantes de la margen derecha del Bembézar. Asimismo hay que poner de manifiesto el hecho de que también llevamos a cabo el mantenimiento del sistema eléctrico de las comunidades de regantes. Recientemente también hemos culminado un proyecto importante en el Andévalo (Huelva). Hemos sido adjudicatarios, también recientemente, de la comunidad de regantes de Palos de la Frontera, con una planta fotovoltaica de 1 megavatio. Posteriormente a ésta, hemos sido adjudicatarios del Genil-Cabra, de 4 megavatios, que es una de las más importantes de Andalucía. En Mengíbar vamos a desarrollar otra. Estamos preparados para lo que venga.
-¿Qué periodo de ejecución tiene la obra? -Tenemos un plazo de 5 a 6 meses.
-¿Qué consiguen los comuneros con este proyecto? -Sobre todo una mejora de la competitividad y ahorro energético considerable.
-¿Tienen diversificada la actividad? -Además de las plantas fotovoltaicas hacemos instalaciones eléctricas en alta, baja y media tensión, y control, todas ellas relacionadas con el mundo de las comunidades de regantes o con el agua. Con este último aspecto destacamos por la construcción de depuradoras, estaciones de tratamiento de aguas e infraestructuras hidráulicas eléctricas.
-¿Qué valoración hace de este proyecto del Genil-Cabra? -Sobre todo que se trata de una obra pionera en todo lo relacionado con el mundo del agua. Hablamos de 4 megavatios y muchas obras de estas no se hacen.
-¿Ha cambiado mucho la forma de construir este tipo de plantas? -Ha mejorado el costo de producción de las placas, la eficiencia, las tecnologías, y, sobre todo, las dimensiones. Ahora tenemos unas potencias que no tienen nada que ver con lo que se hacía antes. Antes se necesitaba más espacio y ahora se ha variado la superficie y ofrecen una mayor garantía. Por tanto, creo que el resto de comunidades de regantes se animarán a realizar este tipo de proyectos porque suponen un ahorro energético.M